This is default featured post 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

jueves, 30 de agosto de 2012

Ficha de obra de teatro


Plantilla:Ficha de obra de teatro
Ficha de obra de teatro
[editar] [historial] [purgar]
 Documentación de plantilla
Uso
Plantilla utilizada para obras de teatro, musicales, óperas, performances, así como cualquier otro espectáculo escénico.
Para el texto dramatúrgico de una obra, prefiera {{Ficha de libro}}
My Fair Lady
My Fair Lady
Autor  Gabriel Pascal y Alan Jay Lerner
Año     1955
Año de publicación   1956
Ubicación       Nueva York
Género           comedia musical
Basado en      Pigmalión (George Bernard Shaw)
Idioma            Inglés
Música
Compositor    Frederick Loewe
Letra  Alan Jay Lerner
Puesta en escena
Lugar de estreno      Broadway (Nueva York)
Fecha de estreno       1956
Director         Moss Hart
Personajes     Rex Harrison (Profesor Henry Higgins), Audrey Hepburn (Eliza Doolitle), Stanley Holloway (Alfred P. Doolitle)
Escenógrafo  Oliver Smith
Diseñador      Cecil Beaton
Producción
Producciones 1956 Broadway
1958 West End
1964 película
1976 Broadway (reposición)
1979 West End (reposición)
1981 Broadway (reposición)
1993 Broadway (reposición)
2001 West End (reposición)
2005 Gira Reino Unido
2007 Broadway (concierto)
2007 Gira EEUU
2008 Gira Australia
Premios[mostrar]
{{Ficha de obra de teatro
|nombre          =
|nombre original =
|imagen          =
|tamaño          =
|descripción     =
<!-- GENERAL -->
|autor           =
|año             =
|año publicación =
|ubicación       =
|género          =
|base            =
|editorial       =
|páginas         =
|actos           =
|idioma          =
|traductor       =
|isbn            =
<!-- MÚSICA -->
|compositor      =
|letra           =
|UP              =
<!-- PUESTA EN ESCENA -->
|teatro estreno  =
|lugar estreno   =
|año estreno     =
|director        =
|personajes      =
|coro            =
|orquesta        =
|libretista      =
|escenógrafo     =
|diseñador       =
|iluminador      =
|duración        =
<!-- PRODUCCIÓN -->
|producción      =
|premios         =
}}
Nombre
nombre de la obra en español. De existir variantes colocarlas.
Nombre original
en el idioma original respetando las convenciones ortográficas de la lengua en cuestión.
Imagen
imagen ilustrativa que no infrinja las normas de copyright.
Tamaño
resolución de la fotografía en píxeles (px).
Descripción
pie de foto.
General
Autor
nombre de quien creó la pieza teatral en cuestión con su respectivo enlace.
Año
fecha en que la obra fue concebida
Año de publicación
en caso de haberse publicado en forma de libro, y si la fecha difiere del año de concepción, colocar la fecha de la primera edición en dicho formato.
Ubicación
ciudad o país de la editorial responsable de la publicación.
Género
al que pertenece la pieza.
Base
se refiere al libro, película, historia, etc. en la cual la obra se basó de no ser una obra completamente original.
Editorial
editorial responsable de la publicación.
Páginas
sólo el número de páginas de la edición.
Actos
Número de actos y número de escenas.
Idioma
se refiere al idioma original en que fue concebida la obra de teatro, aunque puede distinguirse entre es mismo y el idioma de la traducción colocando la aclaración entre paréntesis y separando ambas indicaciones con <br/>
Traductor
responsable de la traducción.
ISBN
Música
Compositor
quien se encargó de componer la música original de la obra.
Letra
responsable de escribir la letra de las canciones utilizadas.
UP
ubicación de la partitura (para el caso de los musicales u óperas)
Puesta en escena
En casos como el de la entrada "Reparto" donde deben figurar varios nombres, separar los mismos con el código <br/>.
Esta documentación está transcluida desde Plantilla:Ficha de obra de teatro/doc.
Los editores pueden experimentar en la zona de pruebas de la plantilla.
Por favor, añade las categorías e interwikis en la subpágina de documentación. Subpáginas de esta plantilla.
Categoría: Wikipedia:Fichas de artes

















“OBRA DE TEATRO “EMILIA Y SU GLOBO ROJO”
Obra de teatro de títeres y actores
Duración 60 minutos
Creativos:
Dirección escénica: Esmeralda Peralta
Iluminación: Philippe Amand
Diseñadora de producción: Blanca Forzán
Coordinadora en piso: Tita Zaldívar
Elenco:
2 actores:
                   Leticia Amezcua
                  Juan Carrillo
3 titiriteros:
                
                 Judith Noriega
                 Paola Herrera
                 Armando Hernández
1 técnico:
               Noé Alducin
      
Expendables:

1 tanque de gas helio
Micas de iluminación
Cinta para sujetar lona en piso
Hielo seco

Camión de 31/2 tons., para transportar el montaje

Requerimientos técnicos:
Teatro a la italiana
Espacio escénico:  11 de boca x 13 de fondo
Cámara negra: 4 pares de piernas, 4 bambalinas y telón de fondo
Desahogos amplios a ambos lados y pasillo de tránsito por atrás de la cámara negra



5 varas disponibles además de las eléctricas para colgar los siguientes elementos:
Términos:
Tubo de PVC para efecto de lluvia
-3 paraguas
-Marquesina de cine con pantalla de proyección  ( Estos recursos son parte del montaje)
-4 paraguas
- Resistencia eléctrica para globo falso

Iluminación:  Se anexa plantilla

Proyector de video de 1,500 lumens mínimo
Consola de audio  c. d.

Personal técnico del teatro para el montaje:
2 técnicos de iluminación
6 tramoyos ( 4 de piso y 2 de telar)
1 técnico de audio
De 8 a 10 horas de montaje

Personal técnico del teatro para la función:
1 técnico de iluminación
6 tramoyos (4 de piso y 2 de telar)
1 técnico de audio
1 técnico de video
2 horas para un ensayo técnico
2 camerinos

Total del personal que viaja:
9 Creativos y actores
2 Técnico y chofer del camión
5 habitaciones dobles
1 habitación se

Ficha técnica de la obra
Escenario: Ómnibus de la línea 56 la Sanlorenzana S.A.
Ubicación escénica: Suben en el trayecto diario de la línea 56 los actores y
actrices del Proyecto, dos Personas A (Presentador y VIH+), Persona B
(Persona que discrimina).
Duración de la obra: 5 minutos
Puestas: 120
Titulo Original: " La Discriminación Mata… el VIH no"
Actores y actrices:
Hugo Guanes: Grupo 1
Verónica Bernal: Grupo 1
Paulo López: Grupo 1
Rafael Franco: Grupo 2
Carlos Rojas: Grupo 2
Ángela Zarza: Grupo 2
Riccardo Castellani: Soporte
Guión de la obra: Construcción colectiva
Diseño gráfico: Cecilia Fassardi
Año de producción: 2006.
Coordinación: Fabián Gamarra.
Asistente de coordinación por AI: Susana SciscioliArgumento de la obra:
Suben los presentadores (personas A) y se ubican en el frente del ómnibus
como simples vendedores ambulantes y la persona B se ubica en el fondo del
bus como un/a pasajero/a mas.
Personas A Presentadores: (Persona A1) Señoras y Señores, quisiéramos
robarles un minuto de su atención no sin antes decirles y aclararles que no
venimos a vender nada, por lo tanto pueden quedarse tranquilos y tranquilas
que su economía no se vera afectada de ningún modo venimos a contarles una
realidad por la que nuestro país estas atravesando, quiero presentarles a mi
amigo (nombre real de Persona A2) hola (nombre real de persona 1),
Ciertamente de que vamos a hablar hoy?
Persona B: Hola, (nombre real de Persona A2) que estas haciendo en el
ómnibus, que andas vendiendo?
Persona A2: Nada… espera después hablamos te parece?
Persona A1: Parece que sos conocido vos?
Persona B: pero necesito de verdad hablar contigo he je apuratapa? (En
guaraní ¿te vas a apurar?)
Persona A2: Si super rápido va a ser. Bueno que vamos a hablar hoy
(persona A1)?
Persona A1: Como dijimos hoy vamos a hablar de una realidad por la que
nuestro país esta atravesando, ustedes sabían damas y caballeros que
actualmente en el mundo existen personas que viven con el virus del VIH, y
estas personas podrían acceder a una mejor calidad de vida si contaran con los
medicamentos apropiados. En nuestro país esto como se da (nombre real de
la Persona A2)?
Persona A2: En nuestro País esto se da gracias en gran medida gracias al
gobierno del Brasil, ahora bien conociendo la fragilidad de nuestro sistema
sanitario; ustedes se podrían imaginar señoras y señores que podría pasar si a
estas personas por A o B motivo ese suministro llegara a cortarse?
Persona A1: y las personas que viven con el VIH tendrían que costear su
tratamiento que oscilan entre los 4 a 5 millones de guaraníes por mes y esto
solo sin no hay complicaciones sino! El costo es mas elevado
Persona A2: Eso si que esta jodido!Persona B: y por que te preocupas por eso, hay cosas mucho más importantes
que estar solucionándoles los problemas a esa gente que son culpables de su
propia situación.
Persona A2: Es importante, nadie se busca el SIDA, todos y todas estamos
expuestos, convivimos con eso siempre.
Persona B: vos estas loco, vos convivirás, yo no me meto con esa gente.
Persona A2: Pero la verdad que convivís. Si tenemos un amigo que esta en
esa situación
Persona B: Qué!!! Quien???
Persona A2: Si el no te dijo por algo será, yo no voy andar divulgando eso,
mucho menos en un colectivo.
Persona B: no podes ser así, yo puedo estar tomando tereré con esa persona
y ponerme el peligro a mi y a toda mi familia, vas a dejar que me enferme por
hacerte del moralista que respeta el secreto de confesión? Por favor decime
quien es.
Persona A2: no seas tonta, me vas a decir que no sabias que el SIDA no se
transmite por el aire como la gripe, al mismo colegio nos fuimos, sabes bien
que se transmite por vías sanguíneas, o teniendo relaciones sexuales sin
preservativos o condón o como quieras llamarlo.
Persona B: decí lo que quieras, yo creo que es mejor prevenir que curar.
Persona A2: Que boba sos, además, quien te llevo al hospital cuando te
accidentaste… cuando todos se desentendieron de vos, cuando a nadie le
importó lo que pasara contigo?
Persona B: Bueno vos, pero nunca pensé que me ibas a echar eso en cara,
pero no tiene nada que ver.
Persona A2: Claro que tiene que ver. Yo hubiese dado hasta mi sangre por
vos, nunca te pusiste a pensar porqué yo no estaba en la lista de donantes???
Persona B: Vos??? Discúlpame no sabia (abrazo)
(Persona A1): Bien señores y señoras, esta pequeña obra de teatro es traída a
la línea 56, gracias a un proyecto de Amnistía Internacional Paraguay que se
denomina Derechos Ómnibus – Transitando la Igualdad Camino a Casa, esta
iniciativa cuenta con el apoyo de UNESCO, ONUSIDA, CALANDRIA yEDUCHASALUD todas organizaciones de Perú, también cuenta con el apoyo
de organizaciones locales. Estamos llevando al transporte publico de pasajeros
un mensaje de igualdad y no discriminación hacia las personas que viven con
el VIH/SIDA… seguidamente estaremos pasando hasta sus asientos para
entregarles unos materiales donde podrán encontrar información sobre nuestra
institución y otras a las que pueden recurrir, además de unas invitaciones a
participar de unos conversatorios donde con otros profesionales podremos
debatir mas sobre este tema. Por su atención muchas gracias.


























Teatro TAI
PRESENTACION
CALENDARIO DE ACTUACIONES
LA OBRA Y EL AUTOR
LA COMPAÑÍA
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
FOTOS, VÍDEOS Y DOSSIER
DISTRIBUCIÓN Y CONTACTO
QUIEN
LO PROBÓ
LO SABE
Una adaptación de la obra "Cuadros de amor y humor al fresco" de José Luis Alonso de Santos

Inicio > Ficha técncia y artística

FICHA TECNICA

Dirección: Claudio Casero y Eduardo Navarro
Ayudante de dirección: Pilar Camarasa
Producción: Guiana Fernández Luna
Ayudante de Producción: Daniela Fereira
Danza / Coreografía: Eliane Capitoni
Música / Canto: Gador Soriano
Escenografía: Mónica Florensa, Maria Rollón, Raquel Reinoso
Iluminación y Sonico: David Amandi y Eva Suarez
Comunicación y Diseño: Eva Bravo, Laura Massimino, Sergio Arribas

MONTAJE ALTERNATIVO

Dado que esta obra no tiene continuidad lineal, no se requiere ninguna dimensión específica, pudiéndose modificar la escenografía y los movimientos coreográficos para adecuarse al tamaño de cualquier escenario. Igualmente los contenidos de la obra se pueden modificar o suavizar para adaptarlos a la sensibilidad de cualquier tipo de público si la organización lo ve oportuno.

FICHA ARTISTICA
ELENCO

Aïna Llaudó
Pilar Camarasa
Javier Granados
Tato Loché
Sergio Belver
Marina Bidón
Jesus San Pedro
Mauricio Rousselon
Eva Barceló

ESCENAS SELECCIONADAS DE LA OBRA

Entre rejas
A 10 euros la copa
Profesionales
Cartas de amor a Mary
Sinceridad
Cuestión de honor
Tiempos modernos
Entre colegas
Nota Legal | distribucion@teatrotai.com | Escuela de I






Expresion Dramatica

Enviado por dfercho, Jul 2011
6 Páginas (1,338 Palabras)
Denunciar
Regístrese para
acceso completo a ensayos
OBEJETIVO: (PORQUE, PARA   QUE?)
Para una buena enseñanza el docente debe usar técnicas de expresión corporal y dramatización como recursos comunicativos, a la vez debe promover el aprendizaje autónomo de los alumnos, desarrollando las estrategias adecuadas.
Se debe tener   la capacidad para trabajar en equipo como condición necesaria para la mejora de la actividad profesional, compartiendo saberes y experiencias.
Crear nuevas   estrategias que potencien en el niño el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar las habilidades sociales.
Tener un mayor esfuerzo por   promover el juego simbólico y de representación de roles como medio de conocimiento del entorno.
Con este recurso podemos aumentar la dimensión creativa y lúdica de los niños y a la vez ser capases de diseñar, aplicar y evaluar actividades de expresión y materiales que permitan a los niños alcanzar un mayor conocimiento de su cuerpo contribuyendo a aumentar su capacidad de autoestima y facilitando su autonomía.

IMPORTANCIA Y DESARROLLO DE LA EXPRESION DRAMATICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
Al introducir a los niños en la dramática creativa o las producciones colectivas, entrarán en contacto con conceptos formales de la expresión dramática y teatro,   y adoptarán las pautas de expresión y comunicación que consideren más importantes.
El niño puede utilizar sus medios propios como son el cuerpo y la voz, articular un lenguaje gestual y oral, utilizar el juego dramático para imitar a personas, animales, representar sus impresiones de la vida, de las cosas, estados de ánimo, estados afectivos... La música les ayudará a exteriorizar su vida interior, conocerse y reconocerse a sí mismos y a los demás y dar respuesta al mundo que les rodea.
El infante debe tomar conciencia del acto expresivo realizado: analizar los conceptos, las ideas manifestadas, lo que se ha “dicho” y lo que se ha logrado comunicar, ver qué elementos faltan para que la expresión... [continua]
Leer Ensayo Completo









Origenes del teatro


ORIGENES DEL TEATRO
Tomado de El Teatro y su Historia de Jean Jonvent

El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico. Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en sus conjuros con objeto de ahuyentar los espíritus malignos, y otras pantomimas y mascaradas, así como las danzas córicas en honor de Dionisos, renovación del culto de Príapo, que se celebraba al pie de la Acrópolis de Atenas.
La estatua de Baco era llevada procesionalmente, entre himnos al macho cabrío que era sacrificado al retorno de la procesión, en un altar colocado bajo una encina. Los himnos, entonados por sátiros y náyades que no cesaban de danzar durante el trayecto, eran de un poeta del Peloponeso, llamado Arión, que puede ser considerado el precursor de los autores dramáticos.
Estos festivales fueron luego modificándose, y se introdujeron, en lugar del ya anacrónico mito, héroes y reyes, primera piedra del arte escénico, colocada casi simultáneamente por Tespis, por Epigenes y por Arión.
El ballet, es, pues, la primera manifestación teatral que se conoce, y la única que existe todavía en los países salvajes o de rudimentaria civilización.
Con anterioridad a Tespis, el teatro se reducía a un corifeo que narraba las aventuras de un héroe o de un dios y un coro que le acompañaba y le interrumpía de vez en cuando con preguntas y con exclamaciones de júbilo o de dolor. Tespis imaginó representar al héroe, encarnarlo.
Tespis era natural de Icaria y nació hacia el año 540 antes de Jesucristo.
El maquillaje en su más rudimentaria forma surge, también con Tespis, que obligaba a embadurnarse el rostro con las heces del vino a todos los componentes del coro.
Primero hubo un solo actor –corifeo-, y sólo necesitaba una mesa junto al altar de Dionisos para dialogar con los chorentae, mesa o carro que se colocaba en el centro de la orchestra. Cuando, aumentan los actores la mesa se convierte en plataforma, y al fin la importancia de la representación requiere ya una habitación o barraca donde los actores se disfrazan. También entonces se levantan gradas de madera para el público, ya que éste aumenta cada vez más y ya no puede situarse en filas, de pie, alrededor del altar (thymele).
Parece ser que un día, representándose obras de Esquilo y Pratinas, se hundieron las gradas. Ante el temor de que pudiera repetirse la catástrofe, se acordó construir, con planos de Anaxágoras y Demócrates, un teatro con graderío de piedra.
Vitrubio, en su libro V, describe las tres partes principales del teatro griego: el muditorio, la orchestra y la barraca o scena.
Las localidades estaban colocadas en semicírculo, apoyadas sobre la pendiente rocosa de la Acrópolis. Al final del graderío existía una columnata y detrás continuaban los asientos. En el centro de la orchestra estaba el altar de Dionisos. A su alrededor danzaba el coro.
La scena estaba enmarcada por tres muros. Uno de frente y otro a cada lado. El muro del centro solía adornarse con columnas, estatuas y frisos. Tenía tres puertas. Por la central, de mayor tamaño, entraban los dioses y los héroes. Las otras dos eran para los personajes secundarios. En los muros laterales había también sendas puertas.
El teatro de Dionisos, cuyo emplazamiento se había perdido por completo con el tiempo, fue descubierto en el año 1765 por el investigador R. Chandler, prosiguiendo luego las excavaciones J. H. Strack en 1862 y Dorpfeld en 1886.
En la época de Sófocles ya existía el telón: una cortina doble que se desplegaba hacia los lados. Los decorados -invención de Agatardo- estaban colocados a guisa de forrillos, tras las puertas de enfrente. Estos decorados -prismas (periaktes) atravesados por un eje- eran giratorios y en cada una de sus caras tenían pintado un motivo diferente conforme a los tres géneros teatrales de entonces: tragedia, comedia y sátira. Se suponía que la tragedia ocurría en templos o en palacios; la comedia, en interiores, en calles, en plazuelas, en mesones; y la sátira, en grutas o arboledas.
Había también una tarima pequeña con ruedas -enkyklema- que se hacía avanzar desde una de las puertas del fondo y que servía para las escenas nocturnas, desapareciendo cuando acababa la escena. Junto al enkyklema estaban los exostras, cuyo uso es hoy desconocido, y una especie de tribuna -teologeión- en la que aparecían las divinidades.
En el teatro de Atenas cabían 17,000 espectadores, en el de Dfero, 30,000 y alrededor de las 35,000 personas en el de Megalópolis.
Había una silla reservada al sumo sacerdote y varios puestos de honor en torno a él. El graderío recibía el nombre de "bajo" en los lugares reservados a los altos dignatarios, "medio", el sitio que ocupaban los ciudadanos, y "alto", la parte de las gradas destinadas a la plebe. En la parte más alta estaban los "pórticos", cubiertos siempre y que se reservaban a las mujeres.
En estos teatros se habían introducido ya notables mejoras y adelantos. Eran ya suntuosos y amplios y tenían abundantes recursos escénicos y decorados que aún se perfeccionaron después, sobre todo desde que Apolodoro descubrió en el año 200 antes de Jesucristo las leyes de perspectiva.
Las primeras tragedias griegas ensalzaban las virtudes de los dioses. Esquilo (525-456), Sófocles (496-406) y Eurípides (480-406) se inspiraron para sus concepciones en los poemas homéricos, primer cantor de dioses, semidioses y héroes. En la comedia griega se puede considerar tres etapas: antigua, media y nueva.
La primera era esencialmente satírica. Los autores presentaban en escena, perfectamente descritos, con sus nombres auténticos incluso, a los jefés de Estado, a los filósofos, poetas, magistrados y generales. Muchos autores fueron castigados por sus audaces mordacidades, entre ellos el poeta Eupolis, al que Alcibíades mandó arrojar al mar.
Por fin se puso coto a estos desmanes cuando cayó el gobierno de Atenas en poder de una oligárquica tiranía que empleó la censura, prohibiendo que se llevasen a la escena personajes públicos.
De todos modos, no se consiguió que los autores desistieran de sus propósitos de expresar lo que libremente sentían. Continuaron sus acres censuras a los gobernantes y hombres de Estado, poniendo nombres supuestos a los personajes, pero el público los reconocía fácilmente.
A este período pertenece la "comedia media". No duró mucho, sin embargo, porque, considerando que era igualmente peligrosa, fue también prohibida.
Nació entonces la "comedia nueva", o de costumbres, que adquiere en Menandro su expresión más completa. Son llevados al teatro, como medio de exposición, las corrupciones y vicios de la sociedad.
La comedia carece del coro y, aunque no tiene ya el cariz personal de las primeras obras griegas, conserva aún su prístico ímpetu henchido de aticismo.
El público griego gozaba también con el espectáculo de pantomimas y con el "drama satírico", género bufo, cuyos personajes principales y obligados tenían que ser satiricos y faunos.
Las representaciones empezaban muy temprano, poco después de la salida del sol. El precio de las localidades, el teorikón, era de dos óbolos. Desde los tiempos de Pericles el gobierno daba un óbolo para la entrada y otro para la merienda a los pobres. Los gastos de sostenimiento del teatro eran sufragados por los ciudadanos pudientes. Los que pagaban para el sostenimiento del teatro se llamaban coregas, eran elegidos por los arcontes y tenían que mantener a los individuos necesarios para componer el coro. Los coros entraban en concurso antes de las fiestas y al sostenedor del coro que vencía se le colocaba una corona de hiedra.
Esta costumbre se fue perdiendo a medida que el coro intervenía cada vez menos en las representaciones dramáticas, quedando al cabo relegado a un papel muy secundario: danzar y cantar en los entreactos.
En un principio, el autor y el actor eran una misma persona. Esquilo elevó a dos el número de actores que intervenían en la representación dramática. En la época de Sófocles eran tres ya los actores, e incluso más, ya que a veces sucedía que en alguna representación se precisaban más intérpretes.

Esquilo nació en Eleusis el año 525. Fue Soldado y poeta.
De él se ha dicho que su lenguaje poético es inimitable, y su estilo uno de los más vigorosos que se han conocido. Murió en Gela, cerca de Sicilia, el año 456. De las setenta u ochenta comedias que escribió, apenas quedan hoy siete conocidas: Los persas, Las suplicantes, Los siete contra Teabas, Prometeo encadenado, Agamenón, Las coéforas, Las euménides...

Sófocles, nació en Colona, cerca de Atenas el año 496. Primero fue sacerdote y el año 468 se reveló como autor dramático al serle premiada su trilogía Triptolemo.
Dotado de un espíritu renovador y revolucionario, su aportación dramática significó un avance definitivo para el teatro griego. Suprimió las enormes y ampulosas tiradas de versos; aumentó el número de actores y dio a sus personajes cierta humanidad.
Escribió más de cien tragedias, aunque a nosotros sólo han llegado Edipo Rey, Edipo en Colona, Ayax, Antígona, Electra, Filoctetes, Las traquinias... Sus obras han sido vertidas a varios idiomas y se siguen representando en todo el mundo.

Eurípídes nació en Salamina, el año 480. Fue pintor, orador, filósofo, poeta y dramaturgo. Sus principales obras son: Ifigenia en Aulis, Ifigenia en Táurida, Hipólito coronado, Alcestes y Las troyanas.
Poética y literariamente quizá sea inferior a Esquilo y Sófocles, pero teatralmente fue superior a ellos.

En Aristófanes se puede y debe considerar al político, al crítico y al satírico. Como político escribió Lisístrata, Los acanienses, Los Caballeros y La Paz. Como crítico -duro, implacable- escribió: Las aves, Las ranas, Las nubes y Ceres. Como satírico: Las avispas y Las junteras son las más características. Escribió poco en relación con los demás y apenas queda una docena de obras suyas.
Aristófanes es quizás el menos interesante de todos ellos y alguna de sus piezas, por ejemplo Lisístrata, es hoy irrepresentable a causa de la forma en que la concibió y expresó. Está escrita de un modo áspero, crudo obsceno en muchos momentos, y no se detiene ante ninguna expresión del lenguaje por fuerte y atrevida que sea, ni ante ninguna escena más o menos inmoral

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More